¿QUÉ SON LOS CONTRATOS DIGITALES O CONTRATOS ELECTRÓNICOS?

22 Septiembre 2025

Los Contratos digitales o electrónicos, pueden entenderse como los acuerdos que, aun siendo celebrados, firmados y/o ejecutados por medios electrónicos, generan obligaciones y derechos entre las partes.

Pueden incluir documentos en formato PDF, aplicaciones de firma electrónica, plataformas de contrato inteligente, entre otros.

MARCO LEGAL EN MÉXICO.

Código Civil Federal.

Código Federal de Procedimientos Civiles.

Código de Comercio.

Ley de Firma Electrónica Avanzada y su Reglamento.

REQUISITOS:

Dejar constancia de la voluntad de las partes, los medios electrónicos utilizados para celebrarlos deben permitir que las partes expresen su consentimiento para celebrar el contrato. Para ello, debe usarse una firma electrónica legalmente reconocida, como una firma electrónica avanzada o una firma electrónica simple.

Garantizar que el contrato no se haya alterado desde su celebración, lo cual se logra mediante el uso de constancias de conservación emitidas de conformidad con la NOM-151.

FIRMAS ELECTRÓNICAS VÁLIDAS EN MÉXICO Y SUS VENTAJAS

Firma Electrónica Simple (FES): Es una firma electrónica que se basa en el intercambio de claves y contraseñas entre las partes.

Tiene un menor nivel de seguridad en comparación con la firma electrónica avanzada.

Consiste en datos electrónicos como contraseñas, códigos de un solo uso, o incluso la imagen escaneada de una firma autógrafa.

Su principal característica consiste en que no está certificada y puede ser más fácil de obtener y utilizar.

Firma Electrónica Avanzada (FEA): Es un tipo de firma electrónica que cumple con requisitos técnicos y legales más estrictos.

Requiere un certificado digital emitido por un Prestador de Servicios de Certificación (PSC) reconocido, como el SAT.

Permite identificar de forma personal al firmante y asegurar la integridad del documento, evitando modificaciones después de la firma.

Ofrece un mayor nivel de seguridad y validez legal, con un valor probatorio equivalente a la firma autógrafa.

Para obtenerla se requiere un proceso de validación de identidad y la obtención de un certificado digital.

VENTAJAS:

Eficiencia operativa.

Reducción de costos.

Aumenta la Competitividad.

Solidez Jurídica y Conservación a Largo Plazo.

Mejora en la Experiencia del Cliente.

Compartir

Scroll al inicio