NUEVA LEY PARA ELIMINAR TRÁMITES BURÓCRATICOS

29 Julio 2024

Como uno de los ejes centrales del Plan México, el gobierno federal se comprometió a emprender diversas acciones en materia de simplificación y digitalización de trámites, y es en ese contexto en el que se expide la nueva Ley para Eliminar Trámites Burocráticos, con el objetivo de darle formalidad legal a ese compromiso.

¿Qué contempla la ley?

Esta ley consta de 7 títulos y 114 artículos, es aplicable en todo el territorio nacional, y en casi todas las materias, con excepción de la fiscal, responsabilidades administrativas, entre otras.

Sus objetivos centrales son:

¿Quién es la autoridad responsable de su cumplimiento?

La autoridad responsable de hacer cumplir los objetivos de esta ley, es principalmente la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, quien será la encargada nivel nacional y en el ámbito federal, de implementar, supervisar y vigilar que se aplique la ley. A nivel local, cada entidad deberá designar una autoridad responsable y encargada de la simplificación y digitalización, quien a su vez deberá coordinarse con la Agencia de Transformación mediante personas que fungirán como enlaces.

Para cumplir con los fines de esta ley, se contempla la implementación de 4 modelos nacionales:

Modelo Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos.

Busca eliminar costos burocráticos y facilitar el acceso y obtención de trámites y servicios, implementando diversas medidas, entre las cuales se destacan:

Modelo Nacional para la Digitalización.

Con el cual se busca principalmente combatir la corrupción en la gestión de los trámites y servicios, así como para facilitar y agilizar la solicitud y resolución de estos, mediante la implementación de procesos sistematizados, automatizados, así como el uso de plataformas digitales.

Modelo Nacional para Homologar Trámites.

El cual básicamente tiene por objeto estandarizar y homologar los trámites y servicios en los tres niveles de gobierno, en cuanto a requisitos, procesos y plazos de atención.

Modelo Nacional de Atención Ciudadana.

Con el cual se busca estandarizar la atención, orientación, asesoría y acompañamiento en los trámites y servicios.

Herramientas clave para su implementación.

Además de la creación de estos 4 modelos nacionales, la ley también contempla la creación de diversas herramientas para alcanzar sus objetivos, siendo las más relevantes:

¿Cuándo entra en vigor?

La ley entró en vigor el pasado 17 de julio; sin embargo, aún están pendientes de publicación los lineamientos específicos que regulen la operación de los modelos nacionales y de las herramientas previstas. Se estima que, en un plazo aproximado de seis meses, la ley pueda implementarse de manera plena en todo el país.

Compartir

Lo más leído

Importancia de la auditoría preventiva para conocer el nivel de cumplimiento de las obligaciones que impone la normatividad en materia de prevención de lavado de dinero

Conoce los nuevos Lineamientos para la operación del Buzón del IMSS y sus Trámites

Análisis de la Tesis Aislada I.6o.a.11 A (11ª.) Relacionada con el Cumplimiento Extemporáneo pero Espontáneo de Obligaciones en Materia de Prevención de Lavado de Dinero (Actividades Vulnerables)

Importancia de asegurarse si se realiza una actividad vulnerable en términos de la normatividad en materia de PLD y si se cumple con todas las obligaciones que se le impoenen a los sujetos obligados

Scroll al inicio